Cómo analizar una web

Cómo analizar una web paso a paso (aunque no seas experto)

Tienes un sitio web. Quizá lo creaste con mucho esfuerzo, o te lo hizo alguien. Está online, tiene un diseño bonito, pero hay algo que no sabes: ¿funciona realmente? ¿Lo está viendo alguien? ¿Está cumpliendo su objetivo?

Si te suenan estas preguntas, este blog es para ti. Aquí te explico cómo analizar una web desde cero, aunque no tengas experiencia previa. Sin tecnicismos innecesarios y con herramientas que puedes usar gratis. Porque hoy, tener una web ya no es suficiente. Necesitas entender cómo se comporta para tomar decisiones con impacto real.


Tabla de contenidos

  • Por qué es importante analizar tu sitio web
  • Los 4 pilares de un buen análisis web
  • Herramientas gratuitas para empezar hoy mismo
  • Paso a paso para analizar tu web
  • Indicadores clave que debes revisar (y entender)
  • Cómo leer los datos sin volverte loco
  • Qué hacer después de un análisis básico
  • Cómo se ve una web bien optimizada
  • Errores comunes al analizar una web
  • Conclusión: entender tu web es el primer paso para mejorarla
  • Preguntas frecuentes

Por qué es importante saber como analizar tu web

Si tienes una web, tienes una tienda abierta. Pero si no la analizas, es como tenerla con las luces apagadas y sin saber si alguien entra. Analizar tu web es como ponerle ojos y oídos. Es saber lo que pasa, lo que falta, lo que molesta y lo que encanta.

Analizar una web te permite:

  • Saber si la gente te encuentra en Google
  • Ver cuántas visitas recibes y desde dónde
  • Entender qué está funcionando (y qué no)
  • Detectar errores que pueden estar frenando tus ventas
  • Mejorar la experiencia del usuario
  • Convertir más visitas en clientes

Los 4 pilares de un buen análisis web

1. Tráfico

Es el punto de partida. ¿Cuánta gente entra a tu sitio cada semana o mes? ¿Desde qué canales (Google, redes sociales, email, directo)? ¿Cuánto tiempo se quedan?

2. SEO (posicionamiento en buscadores)

¿Apareces cuando buscan lo que vendes? ¿Con qué palabras clave? ¿Tu sitio está indexado correctamente?

3. Velocidad y experiencia de usuario

Una web lenta o confusa espanta a los usuarios. Aquí entran la velocidad de carga, la usabilidad móvil, el orden visual, la claridad de navegación.

4. Conversión

¿La gente hace lo que esperas que hagan? Comprar, contactarte, pedir presupuesto, agendar una cita… todo eso se mide.


Herramientas gratuitas para empezar hoy mismo

No necesitas pagar herramientas premium desde el día uno. Estas son suficientes para empezar:


Paso a paso para saber Cómo analizar una web

1. Mide el tráfico y comportamiento

Con Google Analytics revisa:

  • Usuarios: total de visitantes únicos
  • Sesiones: cantidad de visitas totales
  • Duración media por sesión
  • Páginas más visitadas
  • Porcentaje de rebote (si entran y se van)

Revisa qué páginas funcionan bien y cuáles no retienen al usuario.

2. Verifica tu presencia en Google

Con Google Search Console puedes:

  • Ver palabras clave por las que te encuentran
  • Detectar errores de cobertura (404, páginas no indexadas)
  • Consultar el CTR (Click Through Rate) de tus resultados
  • Comprobar si tus páginas están bien optimizadas para SEO

3. Revisa la velocidad de carga

Usa PageSpeed Insights:

  • Analiza tu versión de escritorio y móvil
  • Te da una puntuación de rendimiento
  • Muestra problemas como imágenes pesadas o scripts que bloquean carga

Una web rápida puede reducir tu tasa de rebote y mejorar el SEO.

4. Evalúa la experiencia del usuario

Haz estas preguntas:

  • ¿Se entiende a qué te dedicas en los primeros 5 segundos?
  • ¿Es fácil encontrar el botón de contacto o compra?
  • ¿El sitio se adapta bien en móvil?
  • ¿Hay errores visuales o enlaces rotos?

Puedes usar Hotjar para grabar sesiones y ver por dónde navega la gente.

5. Mide las conversiones

Define qué acción es una “conversión” para ti:

  • Venta
  • Registro
  • Descarga
  • Contacto

Google Analytics 4 permite configurar eventos de conversión personalizados. Empieza con algo simple: ¿cuántas personas rellenan tu formulario al mes?

También te puede interesar: Automatización en Ecommerce: Las Claves para Ahorrar Costos y Escalar tu Negocio


Indicadores clave que debes revisar (y entender)

  • Usuarios vs. sesiones: usuarios únicos vs. número total de visitas
  • Porcentaje de rebote: alto = entran y se van rápido
  • CTR: cuántos hacen clic en tu web desde Google
  • Tasa de conversión: % de usuarios que completan tu objetivo
  • Duración media por sesión: más tiempo = más interés
  • Core Web Vitals: velocidad, interacción y estabilidad visual

    También te puede interesar: Optimización de la Tasa de Conversión con IA: De lo Básico al Éxito

Cómo leer los datos sin volverte loco

No te obsesiones con cada número. Lo importante es ver tendencias:

  • ¿Está subiendo el tráfico mes a mes?
  • ¿La tasa de rebote bajó tras mejorar el diseño?
  • ¿Se duplicaron las visitas desde Instagram?

Haz comparaciones mensuales o trimestrales. Y recuerda: 10 visitas que compran valen más que 1000 que solo miran.


Qué hacer después de un análisis básico

  1. Corrige errores técnicos: páginas rotas, lentitud, mal diseño móvil
  2. Mejora el contenido más visto: optimízalo para que convierta más
  3. Crea contenido nuevo enfocado en palabras clave reales
  4. Simplifica la navegación: menos clics = más conversiones
  5. Configura objetivos en Analytics: así puedes medir tu progreso
  6. Lanza una campaña de prueba y mide el impacto

Analizar está bien, pero actuar en base a esos datos es lo que transforma un sitio web.


Cómo se ve una web bien optimizada

Imagina esto:

  • Entras y entiendes de inmediato qué ofrece
  • Carga en menos de 3 segundos
  • Navegar es simple, no hay distracciones
  • Los botones de acción están bien visibles
  • Está pensada para móviles
  • Tiene contenido útil, confiable y con autoridad

Y todo eso lo puedes lograr con paciencia, enfoque y mejoras continuas.


Errores comunes al analizar una web

  • Querer verlo todo a la vez
  • Fijarse solo en el diseño y no en la experiencia
  • Creer que el tráfico lo es todo (sin medir conversiones)
  • No revisar el SEO técnico
  • Dejar que te lo explique solo una agencia sin entenderlo tú
  • Ignorar el móvil (cuando es el principal canal de entrada hoy)

Conclusión: entender tu web es el primer paso para mejorarla

Si tienes una web y no la analizas, estás dejando dinero sobre la mesa. No es solo una tarjeta de presentación: es un canal vivo, que cambia, que puede crecer o estancarse.

Aprender a leer los datos, entender a tu audiencia y detectar puntos de mejora te pone en una posición de control. No necesitas saber código. Necesitas saber qué mirar y qué decisiones tomar.

Porque al final, tu web no está hecha para ti. Está hecha para las personas que quieres ayudar, servir o vender. Entender eso cambia todo.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuál es la herramienta más fácil para empezar a analizar mi web?

Google Analytics y Search Console. Son gratuitas y muy poderosas. Con ellas puedes empezar a entender qué pasa dentro y fuera de tu web. Te invito a seguir aprendiendo de cómo analizar una web para seguir aprendiendo.

2. ¿Cada cuánto debería revisar mi sitio web?

Una vez al mes está bien para la mayoría de sitios. Si haces campañas o lanzamientos, puede ser semanal. Lo importante es que sea constante y que puedas aprender cada ver más como analizar una web para profundizar en el proceso.

3. ¿Qué errores técnicos pueden afectar mi sitio sin que lo sepa?

Cómo analizar una web no es solo para técnicos expertos, también puedes aprender.
Enlaces rotos, imágenes muy pesadas, no tener certificado SSL, no estar adaptado a móvil o tener páginas sin indexar en Google.

4. ¿Qué es lo más importante al revisar el SEO?

Asegúrate de que tu sitio esté indexado, que tus títulos y descripciones sean claros, que no haya errores 404 y que uses palabras clave reales que la gente busca. Estas cosas son importantes de saber para saber Cómo analizar una web.

5. ¿Cómo sé si mi web está bien hecha si no tengo conocimientos?

Pide a un amigo o cliente que la navegue y te diga qué entiende y qué no. Usa herramientas como PageSpeed o el Test Mobile Friendly. Y sobre todo, fíjate si la web cumple su objetivo principal: atraer, retener y convertir.


Comparte:
Jorge Urra
Jorge Urra

Hola, Soy Jorge Urra.

Convierto desafíos en oportunidades de crecimiento. Con un enfoque estratégico y una mente creativa. Mi experiencia y pasión por la innovación me impulsan a enfrentar cualquier reto y hacer crecer marcas.

Experiencia laboral

Estrategia y Crecimiento | DJOYAS
Lidero la estrategia de posicionamiento, nuevas actividades y alianzas clave para el crecimiento orgánico de una empresa familiar.

Brand Manager Action Sports | Yaneken
Dirigí la estrategia comercial de Oakley, Quiksilver y Roxy en Chile, gestionando equipos, aperturas de tiendas y ventas digitales.

Brand Manager Quiksilver Roxy | Yaneken
Lideré la estrategia comercial, compras y ecommerce de Quiksilver y Roxy, fortaleciendo relaciones globales y clientes durante una fusión.

Estudios
MBA – Master in Business and Administration
ESIC University – Madrid, España
Máster en Innovación y Emprendimiento
Universidad Adolfo Ibañez – Santiago, Chile

Ingeniería Comercial
Universidad Adolfo Ibañez – Santiago, Chile

Otras certificaciones
MIT
Cultural Awareness: Relaciones Interculturales Negocios Globales, 2023

Kozminski University
Family Business in Europe – Polonia, 2023

Rennes School of Business
Collaborative Leadership and Creative Problem Solving – Francia, 2023

Otras experiencias
Tercer lugar campeonato de Triatlón Sudamericano IRONMAN
Argentina – Diciembre 2019

Emprendimiento del año Universidad Adolfo Ibáñez
Santiago, Chile – 2018

Artículos: 60

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *