Tabla de contenidos
La viralidad es una trampa a pesar de que parece el santo grial del marketing digital. Todos la desean, pocos la entienden y muchos se queman al alcanzarla. En un mundo hiperconectado, donde un gesto, una palabra o un meme puede encender las redes como gasolina, volverse viral ya no es sinónimo de éxito. Puede ser una bendición, una pesadilla o ambas.
Pero –y aquí viene lo interesante– no se trata de renunciar a ella, sino de saber cómo usarla con estrategia, sin traicionar la autenticidad de tu marca. Por eso, hoy quiero compartir contigo el marco SPREAD, un modelo desarrollado por Harvard Business Review que nos da una guía clara para crear contenido viral, responsable y con impacto real.
Este no es un artículo sobre «hackear» el algoritmo. Es un mapa para construir contenido contagioso que conecte, emocione y genere conversación. Un marco para crear automatizaciones que no solo venden, sino que construyen relaciones.
Vamos paso a paso:
S de Socialmente últil y sensible
La viralidad empieza con una pregunta fundamental: ¿Estás ayudando o solo interrumpiendo?
El contenido que se comparte masivamente hoy no solo entretiene, sino que genera conexión humana. Ayuda, inspira, despierta conversaciones o refleja valores. Si tu automatización solo grita «Compra ya», eres ruido. Pero si aportas algo de valor antes de vender, generas confianza.
Ejemplo práctico: Automatiza con Manychat respuestas a palabras clave como «ayuda», «ansiedad» o «soledad» con recursos gratuitos. Afirmaciones, listas de chequeo, ejercicios de respiración. El objetivo no es cerrar una venta rápida, sino abrir una relación valiosa.
Tip de implementación:
- Comentario «ESTRESADO» → recurso descargable con tips antiestrés.
- Comentario «DONAR» → bot con información local para causas sociales.
P de Provocativo (no problemático)
Provocar no es escandalizar. Es desafiar creencias, sacudir la zona de confort, incomodar con intención. Pero cuidado: no se trata de generar interacciones vacías con titulares amarillistas.
El contenido provocativo que funciona es el que abre los ojos, no el que cierra puertas.
Ejemplo práctico: Automatiza una secuencia que inicia con una frase como «Deja de seguir a tu coach» y luego entrega un recurso que desmonta mitos del fitness, la productividad o el cuidado personal. Es provocador, pero tiene fondo.
Paso accionable: Usa cuestionarios como «bombas de verdad» para revelar contradicciones comunes. Haz que la gente piense, vote, reflexione. Y luego, invítales a compartirlo.
R de Replicable (Que lo remixeen)
La gente ya no quiere solo consumir contenido. Quiere jugar con él, adaptarlo, remezclarlo, convertirlo en parte de su identidad digital. Si tu contenido no puede ser replicado, se queda corto.
Ejemplo práctico:
- Automatiza un reto como «Define tu estado mental con 3 emojis» y responde con un meme personalizado.
- Comenta «ME APUNTO» → recibe un reto de 5 días con respuestas diarias que puedes personalizar y compartir.
Recomendación: Usa Canva + Zapier + Manychat para enviar plantillas listas para editar. Hazlo fácil y divertido.
E de Emocional (Haz que sientan algo)
Sin emoción no hay acción. Las marcas que despiertan una reacción emocional son las que se quedan en la memoria. No hablamos solo de tristeza o alegría, sino de nostalgia, pertenencia, vergüenza ajena, esperanza o incluso rabia.
Consejo clave: Cada paso de tu automatización debería tener un tono emocional. Desde el saludo hasta el «gracias por tu compra».
Ideas aplicadas:
- Bot de cumpleaños con mensaje personalizado, regalo y foto retro.
- Automatización postventa con nota de voz real (grabada) que diga: «¡Gracias por confiar en nosotros! Esto no es una compra, es el inicio de algo mejor.»
A de Ambiguo (Confunde para intrigar)
Un poco de misterio engancha. Si das toda la información desde el inicio, el cerebro se relaja. Pero si dejas huecos, despiertas curiosidad.
Ejemplo práctico: Publica una historia con solo emojis: ⚡️ ❄️ 💥 y un «Comenta el tuyo». Luego, automatiza una respuesta tipo «Tu energía hoy es: fuego congelado. Descubre lo que eso significa aquí…»
Otras ideas:
- Juego de emojis para revelar tu «alter ego emprendedor».
- Mensaje críptico como «PRONTO» → activa una secuencia con pistas.
D de Distributivo (Haz que viaje)
Tu contenido debe salir de tu ecosistema. Ser compartible, reenviable, etiquetable, adaptable.
Claves de distribución viral:
- Termina tus flujos con un llamado claro: «Etiquétalo», «Reenvíalo», «Rétalo».
- Automatiza sorteos: «Comenta para participar. Comparte para duplicar.»
- Agrega frases listas para copiar y pegar: «¡Esto me salvó el lunes! 🌟 Etiqueto a…»
Ejemplo de automatización:
- Usuario comenta «NECESITO ESTO» → recibe contenido + CTA: «Si conoces a alguien igual de caótico, envíaselo. Si nos responde, les damos un bonus a ambos.»
De las mejores herramientas para automatizar es Manychat
También te puede interesar: Cómo construir una marca relevante en el mundo digital de 2025 (sin hablar de IA)
Conclusión: SPREAD no es solo un marco, es una filosofía
Volverse viral en 2025 no se trata de gritar más fuerte. Se trata de crear contenido con alma, diseñado para ser compartido con intención para que esa virabilidad no sea una trampa
El marco SPREAD te da una hoja de ruta:
- Únete a la conversación social
- Provoca desde el valor, no desde el caos
- Crea cosas que la gente quiera modificar y compartir
- Despierta emoción real
- Usa el misterio como gancho
- Diseña flujos que viajen más allá de tu perfil
No se trata de viralidad vacía, sino de contagio con sentido. Automatizar puede ser un acto de humanidad si se hace bien. Elige cada palabra como si hablaras con una persona, no con un número. Porque al final, el verdadero éxito no es solo que te vean millones. Es que los correctos te recuerden.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué se dice que la viralidad es una trampa?
Se dice que la viralidad es una trampa porque muchas marcas persiguen el alcance masivo sin estrategia, lo que puede llevar a resultados volátiles, malentendidos o incluso crisis de reputación. La viralidad sin propósito puede generar atención negativa o tráfico que no convierte.
¿Cómo evitar que la viralidad sea una trampa para mi negocio?
Para evitar que la viralidad sea una trampa, enfócate en generar contenido alineado con tu propósito de marca, que aporte valor y esté diseñado para ser compartido de forma auténtica. Usa marcos estratégicos como SPREAD para asegurar un impacto positivo.
¿Cuáles son los riesgos cuando la viralidad es una trampa?
Cuando la viralidad es una trampa, los riesgos incluyen: mala interpretación del mensaje, perder el control de la narrativa, atraer a una audiencia equivocada, dañar la reputación o no convertir visitas en clientes reales.
¿Se puede aprovechar la viralidad si es una trampa?
Sí, incluso si la viralidad es una trampa, se puede aprovechar con inteligencia. Aplicando marcos como SPREAD puedes planear contenido emocional, replicable y distribuible, que conecte con tu comunidad sin caer en el sensacionalismo.
¿Qué estrategias seguir si descubro que la viralidad es una trampa?
Si te das cuenta de que la viralidad es una trampa, retrocede y analiza el propósito de tu contenido. Reestructura tus mensajes, automatizaciones o campañas para enfocarte en el valor, la autenticidad y la conexión real con tu audiencia.


